viernes, 2 de noviembre de 2012

INVESTIGACIÓN DEMUESTRA PRESENCIA DE INDIGENAS EN AISLAMIENTO EN TRAZO PROPUESTO PARA CARRETERA PUCALLPA-CRUZEIRO DO SUL

INFORME DE TESTIMONIOS SOBRE POBLACION ISCONAHUA EN AISLAMIENTO
VOLUNTARIO EN RELACIÓN A LOS TRAZADOS PROPUESTOS PARA EL EJE
VIAL PUCALLPA-CRUZEIRO DO SUL


(extracto de documento del Instituto del Bien Común)



Mapa donde se indica los lugares de avistamiento. Nótese el trazo carretero propuesto. Clike en la foto para ampliar.



Este documento presenta información sobre testimonios de avistamientos y evidencias de población Isconahua en aislamiento voluntario en ámbitos cercanos a los tres trazos propuestos por el Consorcio Vial Pucallpa para la construcción del tramo final de la carretera IIRSA Centro que conectará las ciudades de Pucallpa (Perú) con Cruzeiro do
Sul (Brasil). 


Todos los testimonios incluidos en este informe, a excepción de uno (testimonio 01) se encuentran dentro de la Reserva Territorial Isconahua, en la parte sur de la Zona Reservada Sierra del Divisor. El testimonio 01 se encuentra a aproximadamente 1 km de la reserva territorial. La información que aquí se presenta se recopiló en el marco del proyecto “Creación y consolidación de un mosaico de áreas de conservación, reservas indígenas y áreas de usos sostenible en la región fronteriza de Sierra del Divisor” que el Instituto del Bien Común (IBC) implementa junto con ProNaturaleza y que es financiado por la Fundación Moore.


Esta información debe ser tomada en cuenta para la determinación de los impactos ambientales y sociales generados por la construcción de dicho eje carretero en sus tres variantes (Propuesta Vial 1, Propuesta Vial 2 y Propuesta Ganadora) y que cruzan la Reserva Territorial Isconahua (Propuesta Vial 2), la Comunidad Nativa de San Mateo
(Propuesta Vial 1) o áreas próximas a esta (Propuesta Ganadora).


Metodología


La información testimonial fue recogida en base a 104 entrevistas a informantes clave que fueron realizadas por dos antropólogos y un ingeniero forestal entre mayo y julio del 2005, diciembre del 2009 y abril del 2010 y de octubre a noviembre del 2011. Las entrevistas se realizaron a pobladores indígenas y mestizos asentados en comunidades nativas, asentamientos ribereños y caseríos en las cuencas de los ríos Callería, Utiquinía, Abujao, en la Región Ucayali. Algunas entrevistas realizadas en el 2011 se hicieron en la ciudad de Pucallpa. La selección de los informantes clave se hizo mediante convocatorias en todos los centros poblados y comunidades nativas visitadas en las cuencas de los ríos Callería, Utiquinía y Abujao, así como en la ciudad de Pucallpa.


Las entrevistas se realizaron siguiendo la metodología desarrollada por el Instituto del Bien Común (Vara et al. 2011) en donde se pone mucho énfasis en la georreferenciación de los testimonios de manera que los mapas elaborados con ayuda de los informantes clave permitan ubicar con mucha exactitud el lugar de los sucesos narrados por los informantes. Las entrevistas fueron registradas por medio de una grabadora digital y esta información fue luego transcrita por medio de un procesador de textos. La información recogida se ha sistematizado y se encuentra almacenada en una base de datos elaborada por el IBC en la que se detalla el nombre del entrevistado, número de documento de identidad del informante clave, lugar de residencia, tipo de suceso (avistamiento o evidencia), lugar y fecha del suceso, entre otras. En las entrevistas realizadas en el 2011 se tomaron fotos de los informantes clave. Para mayor información sobre la metodología utilizada consúltense Vara et al. 2011.


En forma paralela y complementaria se realizaron encuestas de 116 preguntas a los presidentes comunales de 7 comunidades nativas para obtener información sobre el estado legal de cada comunidad: datos generales vinculados a su territorio, cantidad de población, autoridades, tipo de viviendas, situación educacional, datos de salud y economía de la comunidad nativa, etc. También se aplicaron encuestas de 31 preguntas a 27 asentamientos colonos o ribereños para recoger información sobre el tipo de población, régimen legal administrativo, tipos de vivienda, situación educacional y de salud y los principales productos obtenidos. Esta información ha servido para tener conocimientos sobre las presiones que podrían afectar a los indígenas Izconawa en aislamiento voluntario. También se tomaron puntos con GPS de los centros poblados de las CCNN y asentamientos colonos ribereños visitados de manera que puedan ser ubicados en el mapa.
El mapa realizado para la localización de los testimonios cuentan con información digital proporcionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), del Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI), del Ministerio de Educación (MINEDU), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) del Ministerio de Agricultura, del Sistema de Información de Comunidades Nativas (SICNA) del IBC y del Gobierno Regional Ucayali (GOREU). La información sobre los ejes carreteros fue cedida por Provías Nacional en formato Autocad pero fue luego transformada en el IBC para poder ser visualizada con ArcGis 9.3.


Resultados:

En total se realizaron 106 entrevistas testimoniales. De estas 54 fueron realizadas en la cuenca del río Callería, 24 en la cuenca del Rio Utiquinía, 16 en la cuenca del Rio Abujao y 12 en la ciudad de Pucallpa. Del total de entrevistas, 17 son de carácter estrictamente histórico ya que narran los hechos relacionados a los primeros contactos entre misioneros de la South America Indian Mission (SAM) e indígenas Isconahua en aislamiento que fueron contactados a finales de la década del 50. Estos testimonios fueron proporcionados por indígenas Isconahua y por pobladores que fueron participes directos o indirectos de este contacto. Los indígenas Isconahua también proporcionaron información sobre las zonas de transito que utilizaban durante la época en que transitaban libremente por el bosque. Algunas de estas zonas se encuentran fuera de la reserva territorial Isconahua, y entre las más importantes destacan aquellas que se encuentran en la parte alta del río Abujao, aguas arriba del caserío de Nueva Libertad, y la que se encuentra en la parte alta del río Callería, aguas arriba de la comunidad nativa de Saasá.


Las 89 entrevistas restantes recogen testimonios de indígenas Shipibo, Isconahua, Awajun y Ashaninka, así como de colonos asentados en la zona. La mayoría de pobladores asentados en comunidades nativas o asentamientos ribereños se dedica a la agricultura; sin embargo, muchos de estos pobladores se han dedicado a la extracción de madera (“materos” o buscadores de arboles valiosos, principalmente caoba, y “mitayeros” o cazadores encargados de proporcionar carne de monte a los miembros de las brigadas de extracción forestal). Algunos de los entrevistados también han trabajado para compañías petroleras durante la elaboración de trochas para los estudios de sísmica. Algunos testimonios son de carácter directo (proporcionados por la persona que vio, escuchó o encontró signos de presencia de indígenas aislados) y otros son de carácter indirecto (información brindada por personas que escucharon el testimonio de los protagonistas del hecho). En ambos casos se ha tratado de georreferenciar el evento con ayuda del informante. 


(versión resumida tomada de documento del Instituto del Bien Común).

No hay comentarios:

Publicar un comentario